TEATRO DE LAS ESTACIONES O DE CUANDO AGOSTO SE VOLVIO EL MES MÁS TITIRITERO
Por Itxel Valiente
Hace 25 veranos, exactamente el 12 de agosto de 1994, en el Teatro Sauto (Monumento Nacional), en Matanzas, nació el Teatro de Las Estaciones. Desde entonces, la época más cálida del año quedó marcada por la alegría y el misterio milenario de los títeres, esos seres que encantan lo mismo a pequeños que a grandes, pues son la metáfora más explícita del ser humano.
Autores nacionales como José Martí, Emilio Bacardí, Dora Alonso, René Fernández, Norge Espinosa, Luis Enrique Valdés o la joven actriz y dramaturga María Laura Germán, se unen a internacionales de la talla de Charles Perrault, Hans Christian Andersen, Federico García Lorca, Serguei Prokofiev, Claude Debussy y Javier Villafañe, para conformar un repertorio que ha sido aplaudido por toda la isla y en países como República Dominicana, Martinica, Costa Rica, Ecuador, Venezuela, Uruguay, Brasil, México, los Estados Unidos, España, Francia, Italia y Suecia.
Un personaje tan cubano como Pelusín del Monte, el guajirito creado por Dora Alonso y Pepe Camejo, que ha desandado por la literatura, la radio, la televisión y el retablo titiritero, da nombre al Centro Cultural donde radican.Ubicada la institución en el mismo corazón de la ciudad de Matanzas, acoge la galería-estudio El Retablo, una sala teatro, biblioteca, taller de producción y un exuberante jardín con aves y peces que incluye ofertas gastronómicas para el deleite de las familias que lo visitan.
Llegar al mundo de Las Estaciones, liderado por el diseñador escénico Zenén Calero, un artista con más de 40 años de experiencia, y el actor, director artístico, investigador y promotor Rubén Darío Salazar, junto a creadores de diferentes manifestaciones, entre los que destacan la coreografa Liliam Padrón, los músicos Hilda Elvira Santiago, Raúl Váldes, William Vivanco y Bárbara Llanes, entre otros compositores, más el aporte de poetas, cineastas, diseñadores gráficos y pintores, es entrar a un universo mágico, el cosmos donde lo inanimado cobra vida con los colores y formas más increíbles.
Más de cien galardones obtenidos en los premios Villanueva de la crítica teatral, el Concurso Caricato de Teatro para Niños y Jóvenes convocado por la Uneac, el Festival Nacional de Teatro de Camaguey, entre otros eventos nacionales e internacionales como los trofeos Hola y ACE, alcanzados en los Estados Unidos, lo ubican entre nuestros más destacados colectivos teatrales.
Con presencia en citas tan importantes como el Festival Mundial de las Marionetas de Charleville-Mezieres, en Francia, el Festival Internacional de Títeres de Tolosa, España, el Festival Internacional de Títeres de Tlaxcala, México o el Festival Internacional de Títeres Jim Henson, en Nueva York, el grupo también se dedica a realizar exposiciones, libros, talleres, conferencias y documentales sobre personalidades de la isla y de allende los mares, que han contribuido a enriquecer la historia del teatro de formas animadas, manifestación con una actualidad potente, que interactúa activamente con las demás artes. Recientemente realizó la primera edición del Encuentro Internacional Retablo Abierto (Eira), un espacio de estudio y creación sobre las figuras, formas, visualidades y objetos animados.
Bajo el llamado de ¡25 años de títeres para todos! Teatro de Las Estaciones dedicará la jornada del día 12 de agosto, de 2 a 6 de la tarde, a inaugurar en la galería La Vitrina la exposición fotográfica 25 retratos x 25 agostos, del periodista Daniel González Cabello. Un coloquio titulado Cuatro autores para cuatro estaciones, dedicado a analizar la obra de los dramaturgos más representados en el conjunto titiritero, mediante la opinión de varios teatrólogos vinculados a la labor artística de Las Estaciones en estos primeros 25 años. La presentación del libro 25 miradas a Las Estaciones (Críticas, artículos y ensayos) editado por las Ediciones Matanzas, que dará paso al concierto 3 estaciones para la música, en la Sala José White, un repaso sonoro por la obra de tres de los compositores que más han colaborado con el grupo. Después vendrá el tradicional cumpleaños, una fiesta veraniega anunciadora de nuevos aniversarios. Y es que agosto, desde 1994, se ha vuelto el mes más titiritero del año.
Deja un comentario