Teatro de Las Estaciones nace en 1994, en Matanzas. Todo lo relacionado con el mundo del teatro de figuras es de interés para la agrupación, así como las relaciones del títere con las otras artes. La investigación, la docencia y las acciones promocionales a favor del mundo de los muñecos, que incluyen publicaciones, exposiciones, conferencias, cursos y materiales audiovisuales, están dentro del perfil de nuestro trabajo. Nos hemos presentado o participado en festivales internacionales y giras en España, Francia, México, Italia, Venezuela, Dinamarca, Costa Rica, Uruguay, República Dominicana, Martinica, Brasil, Ecuador, China y los Estados Unidos.
Teatro de Las Estaciones.
Centro Cultural Pelusín del Monte.
Calle Ayuntamiento 8313 e/ Medio y Milanés.
Matanzas 40100. Cuba
Rubén Darío Salazar (Santiago de Cuba, 1963)
Director artístico, actor, titiritero, investigador teatral y profesor de teatro. Dirige el Teatro de Las Estaciones desde su fundación en 1994. Licenciado en Artes Escénicas y Master en Dirección escénica, de la Universidad de Las Artes en La Habana. Inició su carrera profesional en 1987, en la Ciudad de Matanzas, como miembro del Teatro Papalote. Entre sus puestas en escena se destacan La niña que riega la albahaca, 1996, Pelusín y los pájaros, 2001, La caja de los juguetes, 2003, La Virgencita de Bronce, 2005, El patico feo, 2006, Los zapaticos de rosa, 2007, Federico de noche y Por el monte carulé, 2009, Canción para estar contigo, 2011, Alicia en busca del conejo blanco, 2013, Cuento de amor en un barrio barroco y El irrepresentable paseo de Buster Keaton, 2014, y Los dos príncipes, 2016, todas ganadoras del Premio Villanueva de la crítica teatral. Ha participado en festivales, ferias, y jornadas escénicas internacionales en Yugoslavia, España, Francia, Suecia, Rusia, Italia, Colombia, México, Venezuela, Costa Rica, Dinamarca, Uruguay, Martinica, China República Dominicana y los Estados Unidos de América. Ha publicado en revistas especializadas en teatro y en editoriales nacionales y extranjeras.
Junto a Norge Espinosa ganó el Premio Rine Leal de Investigación Teatral 2009, con el libro Mito, verdad y retablo: el guiñol de los hermanos Camejo y Carril, también Premio nacional de la crítica literaria, en 2012. Es secretario general de Unima Cuba, Consejero Internacional de Unima y vicepresidente por el área del Caribe de la comisión Unima 3 Américas. En varias oportunidades ha sido nominado al Premio Nacional de Teatro.
Zenén de Jesús Calero Medina (Cárdenas, Matanzas, 15 de octubre de 1955)
Realizó estudios en 1971 en la Escuela Provincial de Arte Mártires de Bolivia, de Matanzas. Inició su carrera profesional en 1979, en la Ciudad de Matanzas, como diseñador escénico del Teatro Papalote (1979-1997), desde 1994 labora en Teatro de Las Estaciones. En 1982 recibió un seminario para diseñadores escénicos impartido por el ICAIC – Ministerio de Cultura. En 1988 recibió el curso Teatro para niños, un arte del Siglo XX, del Instituto Superior de Arte. De 1990 a 1992 recibió un curso de Post- grado de Diseño escénico para Teatro, Cine y Televisión, también en la Universidad de las Artes de La Habana, donde fungió como profesor de la especialidad teatro de títeres. Ha trabajado con la televisión nacional, compañías de danza y teatros de títeres nacionales e internacionales. Ha ilustrado libros y diseñado carteles en Cuba y el extranjero e impartido cursos y talleres, dentro y fuera de Cuba. Ha obtenido premios de diseño en la Isla y los Estados Unidos. En varias oportunidades ha sido nominado al Premio Nacional de Teatro.
Actores titiriteros: Migdalia Seguí, Iván García, María Laura Germán, María Isabel Medina, Javier Martínez de Ozaba (Invitado), Arlettis González y Roberto Águila.
Músicos: Elvira Santiago, Raúl Valdés, Reynaldo Montalvo, Jorge Luis Montaña y Ernesto Perdomo
Coreógrafos: Liliam Padrón y Yadiel Durán
Artistas invitados: Bárbara Llanes (Soprano), Marcel Beltrán (Realizador audiovisual), William Vivanco (cantautor), Norge Espinosa (Dramaturgo), Carlos Pérez Peña (Actor), Alfredo Sosabravo (Artista plástico), Robertiko Ramos, Yahilis Fonseca, Mario David Cárdenas, Johann E. Trujillo, Vincent Henríquez y Abdel de La Campa (diseñadores gráficos)
Asesoras: Yamina Gibert y Yudd Favier
Técnicos: Michel Soca y Alejandro Oliva
teatro de las estaciones dice
gracias, seguimos trabajando